marzo 29, 2024
Cultura

El Chamamé, Patrimonio Correntino para el Mundo

Es una cultura nacida en nuestra provincia de Corrientes, basada en el amor a la tierra, que promueve a través de sus melodías, letras, danzas y cantos, una manera de ser, estar y de compartir la vida en armonía con la naturaleza. Sus raíces están ligadas a la Comunidad Originaria Guaraní, con el transcurso del tiempo, fue incorporando algunas influencias surgidas a partir de la presencia Jesuítica en la zona y de la inmigración europea.
Una expresión artística que hace mover hasta las rocas, que celebra su Día Nacional cada 19 de Setiembre. La fecha fue elegida en homenaje a Mario del Tránsito Cocomarola, uno de los mayores referentes del género, quien falleciera ese día del año 1974 en Buenos Aires.
El Padre del icónico “Kilómetro 11”, de hecho el Himno del Chamamé, nació en un Paraje de San Cosme llamado “El Albardón”, Corrientes, el 15 de Agosto de 1918.
Dueño de una prolongada y consolidada trayectoria, que inspiró a numerosos artistas que continuaron avanzando sobre su legado, llegó a registrar más de doscientos temas en SADAIC. Entre algunos de ellos, de enorme repercusión popular, se encuentran: “Puente Pexoa”, “El Zaino”, “Las Tres Marías”, “Virgencita de Itatí”, “Mírame”, “Amor Supremo”, “Retorrno”…
Cabe recordar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, declaró al Chamamé como Patrimonio Histórico de la Humanidad por su trascendente aporte a la cultura de todo el continente.
Dentro de los numerosos y destacados artistas cultores del género, para escuchar y recordar, podemos mencionar a: Ramona Galarza, Isaco Abitbol, Raúl Barboza, Antonio Tarragó Ros (h), Teresa Parodi, las Hermanas Vera, Chango Spasiuk, Pocho Roth, Los Hermanos Barrios, Ernesto Montiel, Mario Bofill, Emilio Chamorro, Mauricio Valenzuela, María Helena, Los de Imaguaré, Ramón Ayala, Ofelia Leiva, Salvador Miqueri, el Trío de Oro…
Sin duda que el Chamamé es además una manera de sentir a la belleza del paisaje litoraleño/mesopotámico, con sus historias, personajes característicos, leyendas, junto a la gastronomía típica para saborear.
¿Cómo se baila?
Se trata de una danza de “pareja enlazada” sumamente alegre y contagiosa, pero que también puede expresar melancolía. Se puede decir que existen al menos, cinco clases diferentes de Chamamé:
Orillero, Ganci o Triste, Maceta, Caté o Rory.
Los instrumentos musicales utilizados, son: el bandoneón, el acordeón- “La Verdulera”-, guitarras, contrabajo…
Otra de sus características personalísimas tiene que ver con el “Sapucay”-palabra guaraní que significa sonido-. Es el grito típico, extendido, de tonalidad aguda, como manifestación de júbilo, rebeldía, enojo o triunfo.
Vale la pena, cuando la pandemia así lo permita, participar de la Fiesta Nacional del Chamamé, directamente desde el Auditorio Cocomarola en la capital correntina.

“Cuando suena una “acordeona” ahí presente yo estaré
Para decirle a los paisanos, que así se baila el chamamé”

Mario Millán Molina

Por Visión Porteña

The post El Chamamé, Patrimonio Correntino para el Mundo appeared first on Visión Porteña.

Related posts

A favor de la lectura

buenciudadano

Actividades imperdibles en el Museo Malvinas durante las vacaciones de invierno

Barrios Vecinales

Festival Ciudad Emergente 2019

Barrios Vecinales