El Centro de Salud porteño sumó nuevos consultorios, espacios administrativos y un salón para actividades comunitarias, con el objetivo de mejorar la atención integral en el barrio.
En el barrio de Mataderos, concluyeron las obras de ampliación del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) Nº 4, una intervención que tuvo como propósito fortalecer el servicio que brinda este establecimiento público, fundamental para la salud barrial. Las reformas, orientadas a mejorar la calidad de atención y ampliar las prestaciones, incluyeron la incorporación de nuevos consultorios, espacios administrativos y un salón de usos múltiples destinado a actividades comunitarias.
En este sentido, uno de los avances más relevantes fue la construcción de cuatro consultorios para la atención individual de pacientes, lo que permitirá una relación más personalizada entre los profesionales y los vecinos. Esta medida busca dar respuesta a una necesidad concreta, ya que en los últimos años se habían incorporado nuevos trabajadores de la salud que no contaban con espacios adecuados para ejercer sus tareas. De tal modo, la infraestructura renovada ofrecerá mejores condiciones para el trabajo interdisciplinario, clave en el abordaje integral de la salud.
Además, se sumó un salón de usos múltiples con el objetivo de fomentar la participación activa de la comunidad en su propio bienestar. Este espacio servirá para el desarrollo de talleres, encuentros y charlas con vecinos y vecinas, iniciativas que forman parte del enfoque de la Atención Primaria de la Salud (APS), modelo en el que se enmarca este CeSAC.
Por su parte, la planta alta del edificio también fue remodelada e incorporó dos oficinas administrativas, una para la jefatura del centro y otra para la gestión del personal, así como un comedor destinado al equipo de trabajo. Esta mejora edilicia busca optimizar tanto la atención al público como las condiciones laborales del personal, en línea con una visión sanitaria que promueve la calidad y el compromiso comunitario.
La intervención realizada se integra dentro del paradigma de la Atención Primaria de la Salud, una estrategia que articula prevención, asistencia, promoción y rehabilitación, con una mirada que pone en el centro a la comunidad. En este modelo, los CeSAC son clave: permiten resolver hasta el 80% de los problemas sanitarios del primer nivel de atención, descargando así a los hospitales de mayor complejidad.
Asimismo, los equipos de los Centros de Salud están conformados por médicos generalistas, pediatras, tocoginecólogos, trabajadores sociales, psicólogos, nutricionistas y odontólogos, entre otros profesionales, quienes trabajan con una perspectiva familiar, social y territorial. En estos espacios se llevan adelante programas fundamentales como el Programa Materno Infantil, el control del niño sano, salud escolar, prevención de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, acciones de salud mental y de integración para personas con discapacidad.
En tanto, también se desarrollan propuestas de salud sexual y reproductiva, prevención de adicciones y actividades que promueven la inclusión y la organización comunitaria. El nuevo salón permitirá ampliar estas acciones y afianzar el vínculo entre el CeSAC y el barrio.
(156)