diciembre 5, 2024
Ciudad Cultura

La historia de Paternal y sus jóvenes 118 años

El barrio de La Paternal cumple 118 años   El 12 de julio el barrio de La Paternal cumple 118  años y hubra distintos festejos en redes sociales y en el barrio.  

El nom­bre de una com­pa­ñía de se­gu­ros, pro­pie­ta­ria de nu­me­ro­sos te­rre­nos en la zo­na, fue el ori­gen de la de­no­mi­na­ción de es­te ba­rrio por­te­ño. Es­ta­ción del Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res al Pa­cí­fi­co, a su al­re­de­dor fue cre­cien­do La Pa­ter­nal, cons­tre­ñi­da por la om­ni­pre­sen­cia del ve­ci­no Ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta.

Co­rrían los úl­ti­mos años del si­glo XIX… “… des­pués del puen­te so­bre el arro­yo Mal­do­na­do, se en­tra­ba en unas cha­cras afec­ta­das en 1887 pa­ra la cons­truc­ción de la lí­nea fé­rrea Mer­ce­des – Re­ti­ro del Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res al Pa­cí­fi­co, cu­ya inau­gu­ra­ción se lle­vó a ca­bo en mar­zo del año si­guien­te. Allí ha­cia fi­nes de si­glo, se fue­ron abrien­do al­gu­nas ca­lles for­mán­do­se una nue­va po­bla­ción que ro­dea­ba la es­ta­ción ‘Cha­ca­ri­ta’ … pa­ra el año 10 el nue­vo gru­po es­ta­ba bas­tan­te ur­ba­ni­za­do. Tam­bién po­co an­tes de 1900 se ini­ció la cons­truc­ción del Hos­pi­tal Al­vear … Fren­te a él se ex­ten­dían di­la­ta­dos po­tre­ros bal­díos del Es­ta­do y so­li­ta­rios hor­nos; tam­bién tam­bos, co­mo el “de la le­chu­za”, con­sig­na­do en al­gu­nos an­ti­guos pla­nos de la Ca­pi­tal…”

Ori­gen y lí­mi­tes del ba­rrio

Bue­nos Ai­res, im­pul­sa­da por la siem­pre cre­cien­te in­mi­gra­ción, se de­sa­rro­lla­ba ha­cia las zo­nas con­si­de­ra­das “su­bur­ba­nas”, po­bla­das de quin­tas de ver­du­ras, fá­bri­cas de la­dri­llos y pre­ca­rios es­ta­ble­ci­mien­tos de­di­ca­dos a di­ver­sas ac­ti­vi­da­des.

Pa­sa­dos los años y a so­li­ci­tud de la “Com­pa­ñía de Se­gu­ros La Pa­ter­nal”, que ha­bía ad­qui­ri­do tie­rras en la zo­na con el fin de pro­ce­der a su lo­teo y ur­ba­ni­za­ción, se dic­tó en 1904 una Or­de­nan­za que cam­bió el nom­bre de la es­ta­ción “Cha­ca­ri­ta” del Fe­rro­ca­rril Bue­nos Ai­res al Pa­cí­fi­co —ac­tual San Mar­tín—, por el de la com­pa­ñía. Y ese es el ori­gen del nom­bre del ba­rrio cu­yo cen­te­na­rio se cum­ple en es­tos días.

La es­ta­ción es una mues­tra de las tí­pi­cas cons­truc­cio­nes de es­ti­lo in­glés que po­bla­ron los apea­de­ros de nues­tros fe­rro­ca­rri­les.

Al se­rio em­pren­di­mien­to de la So­cie­dad de Se­gu­ros “La Pa­ter­nal”, que en­car­ga al ar­qui­tec­to Al­fre­do Oli­va­ri la con­fec­ción de los pla­nos del nue­vo ba­rrio, agre­ga Cu­to­lo la ini­cia­ti­va lle­va­da a ca­bo por la Coo­pe­ra­ti­va Obre­ra de La Pa­ter­nal en 1903.

Del men­cio­na­do au­tor com­par­ti­mos un opor­tu­no co­men­ta­rio re­fe­ri­do al nom­bre de la So­cie­dad de se­gu­ros, con­si­de­rán­do­la co­mo de “so­co­rros mu­tuos”, de allí el ape­la­ti­vo re­fe­ri­do al sen­ti­do de pro­tec­ción que en apa­rien­cia pres­ta­ba a sus in­te­gran­tes.

Tam­bién el hoy Fe­rro­ca­rril Ge­ne­ral Ur­qui­za tie­ne dos pa­ra­das en los lí­mi­tes del ba­rrio de Pa­ter­nal, las de­no­mi­na­das “Pe­dro N. Ara­ta”, al cru­ce de la ave­ni­da Cho­rroa­rín, y la “Jo­sé Ger­va­sio de Ar­ti­gas”, an­tes de la in­ter­sec­ción de las vías con la ave­ni­da del Cam­po

El día de La Pa­ter­nal es el 10 de agos­to.

La cha­cra de la Com­pa­ñía de Je­sús

El ba­rrio ocu­pa una pe­que­ña frac­ción de las tie­rras que an­ta­ño per­te­ne­cie­ran a la Com­pa­ñía de Je­sús. Las diez “suer­tes prin­ci­pa­les” que Juan de Ga­ray en­tre­ga­ra ori­gi­na­ria­men­te en 1580 a di­ver­sos per­so­na­jes, en­tre 1614 y 1746 fue­ron sien­do do­na­das o ad­qui­ri­das por los je­sui­tas.

Se ex­ten­dían des­de el Río de la Pla­ta has­ta los ale­da­ños de la ac­tual lo­ca­li­dad de Ra­mos Me­jía, abar­can­do en to­tal unas 2.700 hec­tá­reas de su­per­fi­cie.

En el lu­gar los re­li­gio­sos le­van­ta­ron una ca­sa de des­can­so y re­ti­ro es­pi­ri­tual, con su ca­pi­lla.
Esos cam­pos fue­ron de­di­ca­dos al cul­ti­vo de ve­ge­ta­les y eran tra­ba­ja­das por es­cla­vos ne­gros en su ma­yo­ría, quie­nes abas­te­cían de fru­tas y ver­du­ras a la ciu­dad.

Con la ex­pul­sión de los je­sui­tas es­tas tie­rras pa­sa­ron a ju­ris­dic­ción de la Ofi­ci­na de Tem­po­ra­li­da­des y pos­te­rior­men­te sus be­ne­fi­cios se des­ti­na­ron al Real Co­le­gio de San Car­los que el vi­rrey Juan Jo­sé de Vér­tiz crea­ra en 1783.

Los re­gla­men­tos je­sui­tas de­no­mi­na­ron al lu­gar co­mo la “Cha­ca­ri­ta del Co­le­gio”, esa mis­ma que Mi­guel Ca­né re­me­mo­ra­rá años des­pués en su “Ju­ve­ni­lia” co­mo si­tio de des­can­so ve­ra­nie­go y de aven­tu­ras de los alum­nos del que se­ría el Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res, fun­da­do por Bar­to­lo­mé Mi­tre en 1863 y su­ce­sor del Real an­tes nom­bra­do.

Du­ran­te la pre­si­den­cia de Ri­va­da­via, el 11 de mar­zo de 1827, se pro­yec­tó la crea­ción, en par­te de esas tie­rras, del de­no­mi­na­do “pue­blo de Cho­rroa­rín”, di­se­ña­do por Fe­li­pe Se­ni­llo­sa pa­ra un gru­po de 160 co­lo­nos in­mi­gran­tes ale­ma­nes, pe­ro el em­pren­di­mien­to no pros­pe­ró, fra­ca­so que se re­pi­te en 1833, cuan­do las cha­cras se dis­tri­bu­yen en­tre in­mi­gran­tes ca­na­rios.

La ins­ta­la­ción del Ce­men­te­rio

Du­ran­te la épo­ca de Ro­sas las tie­rras de la Cha­ca­ri­ta, pro­pie­dad del Es­ta­do, fue­ron men­su­ra­das por el agri­men­sor Narciso Par­chap­pe, quien rea­li­zó el pla­no más im­por­tan­te de las mis­mas. La ma­yo­ría de ellas fue­ron do­na­das a sol­da­dos fe­de­ra­les que ha­bían in­ter­ve­ni­do en las gue­rras ci­vi­les, mien­tras que otras fue­ron ven­di­das a sus ocu­pan­tes.

El re­par­to más im­por­tan­te se hi­zo en 1836 y las tie­rras se con­vir­tie­ron en nu­me­ro­sas cha­cras y quin­tas.

Con la caí­da de Ro­sas se cues­tio­na­ron al­gu­nas de sus do­na­cio­nes y el cas­co de la Cha­ca­ri­ta, otor­ga­do a la fa­mi­lia del ca­pi­tán Juan Fa­rías4, mi­li­tar que te­nía a su car­go los con­tin­gen­tes de in­dí­ge­nas in­cor­po­ra­dos al ejér­ci­to fe­de­ral du­ran­te el pe­río­do ro­sis­ta, acan­to­na­dos en Cha­ca­ri­ta, Pa­ler­mo y San­tos Lu­ga­res, en­tró en un lar­go con­flic­to.

Fue con­fis­ca­do y vol­vió nue­va­men­te a po­der del Es­ta­do, he­cho que fa­ci­li­tó que un sec­tor fue­ra uti­li­za­do a par­tir de las epi­de­mias de có­le­ra de 1867/1868, co­mo en­te­rra­to­rio pú­bli­co, que se in­cre­men­tó al pro­du­cir­se la epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla en 1871, con la aper­tu­ra del Ce­men­te­rio del Oes­te o de la Cha­ca­ri­ta, que por cier­to no for­ma par­te del ba­rrio de La Pa­ter­nal, si­no que es uno de los lí­mi­tes.

El Mal­do­na­do y los ca­mi­nos

La zo­na, po­co po­bla­da por es­ta ra­zón, no go­za­ba de los be­ne­fi­cios con que co­men­za­ban a con­tar los te­rri­to­rios ya in­te­gra­dos a la ciu­dad.

Así, por ejem­plo, sa­be­mos que los ve­ci­nos del cuar­tel 5º del en­ton­ces Par­ti­do de San Jo­sé de Flo­res, se que­jan por el pé­si­mo es­ta­do del ca­mi­no de Mo­re­no, hoy ave­ni­da War­nes y di­vi­so­ria con el Par­ti­do de Bel­gra­no, di­cien­do que “… nos ve­re­mos obli­ga­dos a aban­do­nar nues­tros ne­go­cios por ca­re­cer de los me­dios de en­viar a la ciu­dad nues­tros pro­duc­tos, pues que ha­bría­mos ne­ce­si­dad de ca­rros aé­reos pa­ra sal­var los pro­fun­dos abis­mos que hay en es­te ca­mi­no y que son ca­pa­ces al­gu­nos de ellos, de de­vo­rar­se una ca­rre­ta con bes­tias, car­ga y to­do…”

Sin du­da, el arro­yo Mal­do­na­do, en cu­yas cer­ca­nías al­gu­nos de los fir­man­tes de la no­ta te­nían sus pro­pie­da­des, de­bía ge­ne­rar gran­des pro­ble­mas cuan­do sa­lía de su cau­ce, amén de la po­ca aten­ción que el mu­ni­ci­pio pro­vin­cial pres­ta­ría a tan ale­ja­dos sec­to­res del par­ti­do. Prue­ba de ello es que en es­te ex­pe­dien­te, se pro­po­ne que los ve­ci­nos re­pa­ren so­lo la par­te que co­rres­pon­de a Flo­res, “… de­bien­do por la par­te com­pren­di­da en el de Bel­gra­no ocu­rrir a la Mu­ni­ci­pa­li­dad de aquel pun­to.”

En­tre los fir­man­tes de es­te do­cu­men­to en­con­tra­mos a Pe­dro Mon­tes, Mi­guel Et­che­va­re, Mar­tín y Ger­va­sio Ma­ta­lla­na, Ale­jo Ca­sa­rie­go, Juan Bar­bié, Die­go Shaw, Fe­li­pe Fos­sa­ti y Pe­dro Ba­sail.
Se­gún Cu­niet­ti-Fe­rran­do, el nom­bre de ca­lle o ca­mi­no de Mo­re­no, pro­ve­nía de Pe­dro Mo­re­no, pro­pie­ta­rio de una cha­cra que ori­lla­ba am­bos la­dos de esa vía de co­mu­ni­ca­ción, en­tre las ac­tua­les Gar­men­dia, ave­ni­da Juan B. Jus­to, ave­ni­da San Mar­tín y la pro­lon­ga­ción ima­gi­na­ria de ave­ni­da Del Cam­po.

El lu­gar con­ta­ba con uno de los po­cos puen­tes exis­ten­tes en aque­llos años pa­ra el cru­ce del arro­yo, por cu­yo uso los Mo­re­no co­bra­ban un pea­je.

En 1887 la zo­na pa­só a for­mar par­te de la ciu­dad, al pro­du­cir­se la in­te­gra­ción de los par­ti­dos pro­vin­cia­les de Flo­res y Bel­gra­no. Has­ta la crea­ción del se­gun­do de ellos, ha­bía for­ma­do par­te del de San Jo­sé de Flo­res.

Al­gu­nas ca­lles del ba­rrio

La pa­vi­men­ta­ción de las ca­lles del ba­rrio co­men­zó a prin­ci­pios del si­glo XX, con los tra­di­cio­na­les ado­qui­nes de gra­ni­to.

Co­mo de­cía­mos más arri­ba, War­nes si­gue la tra­za del an­ti­guo “Ca­mi­no de Mo­re­no” y es una de las más an­ti­guas. Cru­zan­do el arro­yo Mal­do­na­do, hoy Av. Juan B. Jus­to, se po­día ac­ce­der por ella al cas­co de la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les. Re­ci­bió su ac­tual nom­bre con la Or­de­nan­za del 27 de no­viem­bre de 1893 y re­cuer­da al co­ro­nel del mis­mo nom­bre que fa­lle­cie­ra en 1816, en el com­ba­te del Pa­rí du­ran­te las gue­rras de la In­de­pen­den­cia.

Ori­gi­nal­men­te co­no­ci­da co­mo “Ca­mi­no a San Mar­tín”, la ac­tual ar­te­ria del mis­mo nom­bre es im­por­tan­te en el ba­rrio por su mo­vi­mien­to co­mer­cial. Su nom­bre pri­mi­ti­vo adu­cía al des­ti­no al que lle­va­ba, el pue­blo de San Mar­tín, pe­ro en 1895 la Mu­ni­ci­pa­li­dad in­cor­po­ró esa no­men­cla­tu­ra co­mo ho­me­na­je al Li­ber­ta­dor.6

So­bre la ave­ni­da San Mar­tín, en­tre Cho­rroa­rín y Pun­ta Are­nas, se pro­yec­tó ya ha­cia 1906, un puen­te que, por mo­ti­vos re­la­cio­na­dos con la im­por­ta­ción del ma­te­rial fé­rreo que lo in­te­gra, re­cién co­men­zó a cons­truir­se en 1923, du­ran­te la in­ten­den­cia de Car­los Noel.

La pri­me­ra gue­rra mun­dial y otros in­con­ve­nien­tes con­tri­bu­ye­ron a ese re­tra­so.

Una vez su­pe­ra­do el mo­men­to, su ha­bi­li­ta­ción dio so­lu­ción al pro­ble­ma de trán­si­to que oca­sio­na­ba una mo­les­ta ba­rre­ra en su cru­ce con las vías del Fe­rro­ca­rril San Mar­tín. De­te­rio­ra­do por el pa­so de los años y el nu­lo man­te­ni­mien­to, en opor­tu­ni­dad de su cie­rre por ra­zo­nes de se­gu­ri­dad en­tre 1983 y 1987 fue re­mo­de­la­do to­tal­men­te, de for­ma tal de con­tri­buir a dar­le ma­yor flui­dez al trán­si­to en sus seis ca­rri­les.

En 1994 se lo bau­ti­zó con el nom­bre de Ju­lio Cor­tá­zar, en ho­me­na­je al gran es­cri­tor ar­gen­ti­no fa­lle­ci­do diez años an­tes, que fue­ra ve­ci­no de la zo­na.

Cer­ca­nos al puen­te se en­cuen­tran al­gu­nos “al­ber­gues tran­si­to­rios” fa­mo­sos, des­ta­cán­do­se en­tre ellos “Los Li­rios”, uno de los más an­ti­guos del lu­gar.

Ave­ni­da San Mar­tín po­see un im­por­tan­te mo­vi­mien­to co­mer­cial de in­nú­me­ros ru­bros.
Hoy con in­ten­so trán­si­to, tu­vo un can­te­ro cen­tral de 8 me­tros por don­de cir­cu­la­ban en una épo­ca los tran­vías que lle­va­ban has­ta De­vo­to

La ave­ni­da Ál­va­rez Jon­te, “Ca­mi­no a la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les” ser­vía de des­lin­de con las cha­cras de Ca­ba­lli­to y Flo­res, ya que era el “fon­do de la le­gua” de las “suer­tes” cu­yo fren­te da­ba al Ria­chue­lo.

La ave­ni­da del Cam­po no lle­va su nom­bre por­que tu­vie­ra al­go que ver con ese pai­sa­je geo­grá­fi­co, si­no en ho­nor al poe­ta Es­ta­nis­lao (1834-1880) y a su pa­dre el ge­ne­ral Juan Es­ta­nis­lao (1795-1861).
Las in­dus­trias en La Pa­ter­nal

Ocu­pa­do en gran par­te por in­dus­trias en­tre las que so­bre­sa­len las em­bo­te­lla­do­ras y de­pó­si­tos de nu­me­ro­sas bo­de­gas, mu­chas de ellas hoy de­sac­ti­va­das. To­da­vía se pue­de ver el edi­fi­cio de Es­co­ri­hue­la, cer­ca del puen­te Ju­lio Cor­tá­zar, o las ins­ta­la­cio­nes de las bo­de­gas Ari­zu y To­ro, en la ca­lle War­nes.
La vin­cu­la­ción con es­tas in­dus­trias vi­ti­vi­ní­co­las de­vie­ne de la prac­ti­ci­dad del em­pleo del fe­rro­ca­rril pa­ra pro­veer los pro­duc­tos que, vi­nien­do de San Juan y Men­do­za, se em­bo­te­lla­ban pa­ra su con­su­mo en el área me­tro­po­li­ta­na.

Has­ta no ha­ce mu­cho se po­dían ver las lar­gas ca­ra­va­nas de va­go­nes tan­que que, con la iden­ti­fi­ca­ción de ca­da es­ta­ble­ci­mien­to, iban des­gra­nán­do­se en los des­víos y pa­ra­do­res de ca­da uno de ellos. Allí se pro­ce­día a su des­car­ga y tras­va­se a los to­ne­les de ma­de­ra o ma­te­rial que po­se­ye­ra el es­ta­ble­ci­mien­to; al aná­li­sis del pro­duc­to; a la pas­teu­ri­za­ción del vi­no y su pos­te­rior em­bo­te­lla­do, co­mo par­te de un pro­ce­so al­go más com­ple­jo, que in­cluía el la­va­do de las bo­te­llas usa­das y que cul­mi­na­ba a las pri­me­ras ho­ras de la ma­ña­na con el bu­lli­cio que ge­ne­ra­ba la pre­sen­cia de los dis­tri­bui­do­res que, con ca­mio­nes de to­do ti­po y es­ta­do, car­ga­ban las “jau­las” con su do­ce­na de bo­te­llas de un li­tro des­ti­na­das a ba­res y al­ma­ce­nes.

Tal era la im­por­tan­cia de la pre­sen­cia de las bo­de­gas en es­ta zo­na, – que por otra par­te, se ex­ten­día lue­go en el tra­mo pa­ra­le­lo des­de Go­doy Cruz a las vías, que va des­de San­ta Fe has­ta El Sal­va­dor -, que el sin­di­ca­to y la Fe­de­ra­ción de los obre­ros re­la­cio­na­dos con la in­dus­tria vi­ti­vi­ní­co­la tie­nen sus se­des so­bre la ave­ni­da War­nes, cuan­do és­ta aban­do­na su ca­rac­te­rís­ti­ca de mer­ca­do de au­to­par­tes al cru­zar Jor­ge New­bery.

Nue­vas for­mas de con­su­mo, nue­vas cos­tum­bres, hi­cie­ron per­der vi­gen­cia a es­tos sis­te­mas, y muy po­co es lo que que­da de to­do ello.

Otra de las in­dus­trias de La Pa­ter­nal es la Quí­mi­ca Es­tre­lla, que ocu­pa una man­za­na en la ave­ni­da Cons­ti­tu­yen­tes, com­par­tien­do la zo­na con in­con­ta­bles ta­lle­res de di­ver­sos ru­bros, en­tre los que se des­ta­can los tex­ti­les en la zo­na de ave­ni­da San Mar­tín, man­te­nien­do su ac­ti­vi­dad con al­ti­ba­jos pe­ro so­bre­vi­vien­do a pe­sar de la cri­sis. To­do es­te mo­vi­mien­to de ins­ta­la­ción de ac­ti­vi­da­des en la zo­na se ini­ció en al­gu­nos ca­sos, o se in­cre­men­tó no­ta­ble­men­te, ha­cia la dé­ca­da de 1920/1930.

Du­ran­te el trans­cur­so del tiem­po, La Pa­ter­nal man­tu­vo una fi­so­no­mía de ba­rrio obre­ro de ca­sas ba­jas, que han ido po­co a po­co de­sa­pa­re­cien­do. El de­sa­rro­llo de las va­rias in­dus­trias que he­mos sin­té­ti­ca­men­te enun­cia­do, muy ne­ce­sa­rias pa­ra la ciu­dad, han im­pe­di­do – con sus lar­gos pa­re­do­nes som­bríos, mo­les­tas ca­rac­te­rís­ti­cas edi­li­cias -, el de­sa­rro­llo de la zo­na re­si­den­cial.

Los co­mer­cios de au­to­par­tes

Mar­mo­le­rías y flo­re­rías ocu­pan los lo­ca­les ubi­ca­dos so­bre la ave­ni­da Gar­men­dia, en­fren­ta­dos a una de las en­tra­das del ce­men­te­rio de la Cha­ca­ri­ta, que es­tá en la ve­re­da de en­fren­te, fue­ra del lí­mi­te del ba­rrio.

So­bre los des­cam­pa­dos de la ave­ni­da War­nes en la dé­ca­da del 20 co­men­za­ron a fun­cio­nar de­sar­ma­de­ros de au­to­mó­vi­les, ac­ti­vi­dad que tu­vo su apo­geo con la ca­ren­cia de re­pues­tos pro­du­ci­da por la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial.

Allí, en sus te­rre­nos bal­díos, ca­rros y ca­mio­nes vie­jos y se­mi­des­trui­dos, eran de­ja­dos aban­do­na­dos por sus pro­pie­ta­rios, con­vir­tien­do la zo­na en un ver­da­de­ro “Ce­men­te­rio del Au­to­mó­vil”. Con el tiem­po, los de­sar­ma­de­ros de War­nes se tras­la­da­ron a la pro­vin­cia y la zo­na se trans­for­mó en un abi­ga­rra­do con­jun­to de co­mer­cios ma­yo­ris­tas y mi­no­ris­tas re­la­cio­na­dos con la ven­ta de re­pues­tos y au­to­par­tes, imán pa­ra me­cá­ni­cos, re­ven­de­do­res y au­to­mo­vi­lis­tas, que die­ron y dan hoy a es­ta zo­na del ba­rrio una fi­so­no­mía ca­rac­te­rís­ti­ca.

Ins­ti­tu­cio­nes y clu­bes del ba­rrio

La po­bla­ción de La Pa­ter­nal no es muy im­por­tan­te; de acuer­do al Cen­so Na­cio­nal de 1991 lo ha­bi­ta­ban 19.639 por­te­ños, can­ti­dad que de se­gu­ro no se ha in­cre­men­ta­do de­ma­sia­do en el tiem­po trans­cu­rri­do.

Jun­to con Vi­lla Cres­po, es­ta ba­rria­da es re­si­den­cia tra­di­cio­nal de una im­por­tan­te can­ti­dad de por­te­ños in­te­gran­tes de la co­mu­ni­dad ju­día, hi­jos y nie­tos de los in­mi­gran­tes lle­ga­dos al país des­de prin­ci­pios del si­glo XX.

Pro­ve­nien­tes es­pe­cial­men­te del cen­tro de Eu­ro­pa y de Ru­sia, dis­tin­tos paí­ses don­de los po­groms ge­ne­ra­ron ver­da­de­ras ma­sa­cres, se fue­ron afin­can­do pri­me­ro en las zo­nas cer­ca­nas al cen­tro y en Bal­va­ne­ra y de­ri­va­ron lue­go ha­cia es­tos dos ba­rrios, don­de com­par­ti­rían pe­sa­res y ale­grías con tan­tos otros in­mi­gran­tes po­bres pro­ve­nien­tes de Ita­lia y de Es­pa­ña.

El club Scho­lem Alei­jem per­te­ne­ce a esa co­mu­ni­dad y se en­cuen­tra en la ca­lle Ma­tu­rín en­tre Ni­ca­sio Oro­ño y Se­guí. Es­ta ins­ti­tu­ción se fun­dó por ini­cia­ti­va de un gru­po de in­mi­gran­tes en 1923, con el nom­bre de Bi­blio­te­ca Po­pu­lar Is­rae­li­ta.

La se­de so­cial de la Aso­cia­ción Atlé­ti­ca Ar­gen­ti­nos Ju­niors fun­cio­na en el te­rre­no des­ti­na­do ha­ce mu­chos años pa­ra un ce­men­te­rio is­rae­li­ta que nun­ca lle­gó a ha­bi­li­tar­se, aun­que no fal­ta quien aduz­ca que se hi­cie­ron allí al­gu­nas in­hu­ma­cio­nes.

La do­cu­men­ta­ción mu­ni­ci­pal no in­di­ca eso, si­no más bien la ine­xis­ten­cia de su ha­bi­li­ta­ción lue­go de al­gu­nos cru­ces bu­ro­crá­ti­cos con la aso­cia­ción de esa co­lec­ti­vi­dad ad­qui­rien­te del so­lar. Se en­cuen­tra en la ca­lle Pun­ta Are­nas 1271, y su in­gre­so es el pe­ris­ti­lo del ce­men­te­rio. Una es­tre­lla de Da­vid or­na­men­ta el pi­so del in­gre­so, real­za­da con las ma­yó­li­cas del mis­mo.

La pri­me­ra can­cha de es­te club, inau­gu­ra­da en 1925, te­nía una ca­pa­ci­dad de so­lo 10.875 es­pec­ta­do­res y se en­con­tra­ba so­bre la ave­ni­da San Mar­tín al 2100.7

Su ac­tual es­ta­dio de­por­ti­vo se en­cuen­tra en el ba­rrio de Vi­lla Mi­tre – Juan Agus­tín Gar­cía al 2000, en­tre Bo­ya­cá y An­drés La­mas -, con­tan­do ade­más con un cam­po en la zo­na del Ba­jo Flo­res.

El Club La Pa­ter­nal, tra­di­cio­nal en es­te ba­rrio, tie­ne su se­de en la ca­lle Fra­ga­ta Sar­mien­to 1951. Cuen­ta con una can­cha cu­bier­ta y de­sa­rro­lla in­ten­sa ac­ti­vi­dad en sus ins­ta­la­cio­nes, que fa­ci­li­ta pa­ra el uso es­co­lar.

En Cu­cha Cu­cha al 2400, en­tre Dr. Adol­fo Dick­man y Al­mi­ran­te Fran­cis­co Jo­sé Se­guí es­tá el Club San Mar­tín, con más de ochen­ta años de pre­sen­cia en el ba­rrio.

Ve­ci­nos del ba­rrio se han cons­ti­tui­do en co­mi­sión pa­ra tra­tar de sal­var los res­tos del Ci­ne-Tea­tro “Ta­ric­co”, que se en­con­tra­ba en la ave­ni­da San Mar­tín 2677. Caí­do en el aban­do­no ha­ce años, co­mo tan­tas sa­las ba­rria­les por­te­ñas, no ven­dría mal su re­cu­pe­ra­ción —si su es­ta­do lo per­mi­tie­ra—, pa­ra po­der con­tar con una sa­la ap­ta pa­ra es­pec­tá­cu­los y ac­ti­vi­da­des cul­tu­ra­les en la zo­na.

Ya ha­ce más de cua­ren­ta años han de­sa­pa­re­ci­do de­fi­ni­ti­va­men­te los ci­nes “Pa­rra­vi­ci­ni”, de ave­ni­da San Mar­tín y Tres Arro­yos, y “Oes­te”, so­bre la mis­ma ar­te­ria, en­tre Pay­san­dú y Fra­ga­ta Sar­mien­to.

Igle­sias, asi­los y hos­pi­ta­les

Den­tro de la ju­ris­dic­ción del ba­rrio se en­cuen­tran dos igle­sias ca­tó­li­cas, En­car­na­ción del Se­ñor, que es la pa­rro­quia del ba­rrio, si­ta en Gral. Ma­nuel A. Ro­drí­guez 2444, y San­ta Inés Vir­gen y Már­tir, en Áva­los 250, inau­gu­ra­da en 1931 cum­plien­do con un plan del car­de­nal Co­pe­llo.

Es­ta úl­ti­ma, pro­yec­ta­da por el ar­qui­tec­to sa­le­sia­no Er­nes­to Ves­pig­na­ni8 fue con­fia­da a la con­gre­ga­ción re­li­gio­sa de San Ca­mi­lo has­ta 1972, en que pa­só al cle­ro se­cu­lar. De­pen­dien­te de esa pa­rro­quia fun­cio­na el Asi­lo San Mi­guel, que se en­cuen­tra en Pun­ta Are­nas y Es­tom­ba, mien­tras que en War­nes al 1600 es­tá el Neu­rop­si­quiá­tri­co de la Her­ma­nas Vi­cen­ti­nas.

El hos­pi­tal más im­por­tan­te del ba­rrio es el de Emer­gen­cias Psi­quiá­tri­cas Tor­cua­to de Al­vear, ubi­ca­do en War­nes 2650 y las vías del Fe­rro­ca­rril San Mar­tín. La cons­truc­ción co­men­zó en 1900 y se inau­gu­ró ofi­cial­men­te en 1909, des­ti­na­do pa­ra cró­ni­cos y con­va­le­cien­tes, aun­que ori­gi­nal­men­te se pen­só rea­li­zar en el lu­gar un asi­lo de men­di­gos. El Ho­gar de An­cia­nos Ge­ne­ral San Mar­tín, de­pen­dien­te de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Ter­ce­ra Edad del Go­bier­no de la ciu­dad, se en­cuen­tra tam­bién en el ba­rrio, ocu­pan­do un sec­tor del te­rre­no del hos­pi­tal Al­vear.

La ex­ce­len­cia de su fun­cio­na­mien­to mo­ti­vó que en 2003 re­ci­bie­ra un pre­mio a la ca­li­dad otor­ga­do a ni­vel in­ter­na­cio­nal.

El Ho­gar de Ni­ñas Cres­cen­cia Boa­do de Ga­rri­gós, que lle­va el nom­bre de una im­por­tan­te be­ne­fac­to­ra que fue­ra pre­si­den­ta de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia, es­tá en la ca­lle Paz Sol­dán al 5200, y de­pen­de en la ac­tua­li­dad del Con­se­jo Na­cio­nal del Me­nor y la Fa­mi­lia. En el área tam­bién se en­cuen­tra la Di­rec­ción Na­cio­nal de Me­no­res, an­tes Ins­ti­tu­to Jo­sé Ma­ría Pi­za­rro y Mon­je.

Los es­pa­cios ver­des

Ha­cia 1888 una pro­pues­ta del in­ten­den­te Tor­cua­to de Al­vear era asen­tar allí en La Pa­ter­nal el Par­que Cen­tral, idea que no se lle­vó a ca­bo.

Par­te de las tie­rras de la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les fue­ron des­pués des­ti­na­das a la for­ma­ción del Par­que del Oes­te, di­se­ña­do por Car­los Thays, de tan pro­lí­fi­ca ac­tua­ción en nues­tra ciu­dad. En su su­per­fi­cie se ins­ta­la­ron la es­cue­la de agri­cul­tu­ra y ane­xos que de­ri­va­ron —con el pa­so del tiem­po—, en la Fa­cul­tad de Agro­no­mía y Ve­te­ri­na­ria de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, así co­mo el club “Co­mu­ni­ca­cio­nes” en te­rre­nos que hoy per­te­ne­cen a otro ba­rrio ve­ci­no, “Agro­no­mía”.

En el en­cuen­tro de las ave­ni­das San Mar­tín y Fran­cis­co Bei­ró co­men­zó a fun­cio­nar el 25 de sep­tiem­bre de 1904 la de­no­mi­na­da “Quin­ta Agro­no­mía”.

El ba­rrio cuen­ta con un Par­que te­má­ti­co de es­pe­cies au­tóc­to­nas, aún en eta­pa de di­se­ño y plan­ta­ción. No son de­ma­sia­dos sus es­pa­cios ver­des de La Pa­ter­nal, su­pe­ran­do ape­nas los 5.000 me­tros cua­dra­dos.

En War­nes y ave­ni­da de los Cons­ti­tu­yen­tes se en­cuen­tra la pla­zo­le­ta Ju­lián Bes­tei­ro, que lle­va ese nom­bre en re­cuer­do del so­ció­lo­go y po­lí­ti­co so­cia­lis­ta es­pa­ñol muer­to en la pri­sión fran­quis­ta en 1940.

El Al­ber­gue War­nes

Por la ave­ni­da de ese mis­mo nom­bre, cru­zan­do las vías del Fe­rro­ca­rril San Mar­tín, en te­rre­nos li­mi­ta­dos por esa ca­lle, Av. de los Cons­ti­tu­yen­tes, Cho­rroa­rín y las vías del Ur­qui­za tu­vo su na­ci­mien­to el que con los años, y por un lar­go pe­río­do, se­ría el tris­te­men­te cé­le­bre “Al­ber­gue War­nes”.

Ha­cia 1950 co­men­zó a cons­truir­se en ese ex­ten­so pre­dio un mo­der­no Hos­pi­tal de Ni­ños y de Epi­de­mio­lo­gía In­fan­til por dis­po­si­ción de la Fun­da­ción Eva Pe­rón.

Las obras, que ha­bían que­da­do a me­dio ter­mi­nar des­de al­gún tiem­po atrás, se pa­ra­li­za­ron de­fi­ni­ti­va­men­te con el gol­pe mi­li­tar de 1955.

Aban­do­na­da la cons­truc­ción, sus va­rios pi­sos fue­ron trans­for­ma­dos en vi­vien­da pa­ra los ha­bi­tan­tes de una vi­lla de emer­gen­cia in­cen­dia­da del ba­rrio de Saa­ve­dra, sin que me­dia­ra pre­via­men­te me­jo­ra al­gu­na en las con­di­cio­nes de esas es­truc­tu­ras a me­dio ter­mi­nar.

Trans­cu­rrie­ron los años y al aban­do­no y des­preo­cu­pa­ción de las au­to­ri­da­des se su­mó a la de­si­dia de mu­chos de quie­nes allí se alo­ja­ban. Só­ta­nos lle­nos de ba­su­ra, ca­ren­cia de agua co­rrien­te, luz eléc­tri­ca, gas y las mí­ni­mas con­di­cio­nes pa­ra una con­vi­ven­cia ra­zo­na­ble, fue­ron ha­cien­do del lu­gar un hi­to del no-ha­cer o me­jor di­cho, del ha­cer mal.

Da­do que la re­cu­pe­ra­ción del edi­fi­cio pa­ra trans­for­mar­lo en vi­vien­das dig­nas pa­ra sus ha­bi­tan­tes, re­sul­ta­ba po­co me­nos que im­po­si­ble tan­to por su di­se­ño co­mo por el gra­do de de­te­rio­ro al­can­za­do, —a lo que se agre­ga­ron mo­ti­vos de or­den le­gal con la su­ce­sión de los pro­pie­ta­rios ori­gi­na­rios—, el go­bier­no de la ciu­dad to­mó la de­ci­sión de de­mo­ler­lo.

Sus ha­bi­tan­tes fue­ron tras­la­da­dos al ba­rrio se­mi­pre­ca­rio que se de­no­mi­nó “Dr. Ra­món Ca­rri­llo”, en el Par­que Al­te. Brown.

El ope­ra­ti­vo de di­na­mi­ta­do —el pri­me­ro de esa im­por­tan­cia en la ciu­dad—, se pro­du­jo el 28 de ju­lio de 1991 y fue pre­sen­cia­do por mul­ti­tud de cu­rio­sos. Par­te de los te­rre­nos fue­ron uti­li­za­dos lue­go pa­ra la cons­truc­ción de un mo­der­no su­per­mer­ca­do y otras ins­ta­la­cio­nes co­mer­cia­les.

El Pi­be de la Pa­ter­nal

Y si de re­cor­dar ve­ci­nos se tra­ta, re­sul­ta im­po­si­ble ol­vi­dar al gran di­rec­tor de or­ques­ta, in­tér­pre­te y com­po­si­tor de tan­gos Os­val­do Ni­co­lás Fre­se­do, que si bien no ha­bía na­ci­do en el ba­rrio, vi­vió den­tro de sus lí­mi­tes.

“El Pi­be de la Pa­ter­nal”, co­mo se lo co­no­ce, ha­bía na­ci­do el 5 de ma­yo de 1897 en Bue­nos Ai­res, en el se­no de una fa­mi­lia de có­mo­da po­si­ción eco­nó­mi­ca. El pa­dre era co­mer­cian­te y cuan­do Os­val­do te­nía diez años se asen­ta­ron en ave­ni­da del Cam­po 1270, un so­lar hoy ocu­pa­do por una de las tan­tas mar­mo­le­rías de la zo­na. La Pa­ter­nal era por en­ton­ces ba­rrio apar­ta­do, hu­mil­de y de am­bien­te po­pu­lar.

Unos ver­sos que se re­fie­ren al ve­ci­no ba­rrio de Vi­lla Cres­po, nos trans­mi­ten la ima­gen per­di­da de es­tas zo­nas en la voz del gran poe­ta Jo­sé Por­to­ga­lo, cuan­do di­ce:
“… mi ba­rrio era en­ton­ces ve­re­da de po­tre­ros,
per­fil del Mal­do­na­do, cu­na de los go­rrio­nes
y co­ra­zón del cie­lo en una ocha­va
que al­ha­ja­ba la lu­na
y el hu­mo ca­cha­cien­to de un pu­cho pi­so­tea­do.”

Allí se ini­ció Fre­se­do en el ban­do­neón. Su or­ques­ta, de es­ti­lo re­fi­na­do, fue la pre­fe­ri­da de los cír­cu­los ele­gan­tes, así co­mo su tra­yec­to­ria fue una de las más ex­ten­sas de la his­to­ria de nues­tra mú­si­ca por­te­ña.
Ca­si 1300 gra­ba­cio­nes son tes­ti­mo­nio de la mis­ma. Gra­bó dis­cos du­ran­te más de se­sen­ta años.

Su ca­rre­ra mu­si­cal, rea­li­za­da tan­to en el país co­mo en sus nu­me­ro­sos via­jes a Eu­ro­pa y Es­ta­dos Uni­dos prin­ci­pal­men­te, le per­mi­tie­ron ocu­par un si­tio de ho­nor en­tre los pro­hom­bres del tan­go ya des­de las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX.

Par­te in­te­gran­te de una fa­mi­lia de mú­si­cos (sus her­ma­nos Emi­lio y Raúl tam­bién lo eran), fue ade­más co­rre­dor de ca­rre­ras de bi­ci­cle­ta y mo­to­ci­cle­ta, ob­te­nien­do su bre­vet de avia­dor ci­vil en 1923.
De sus pie­zas más co­no­ci­das re­cor­da­mos “Vi­da mía” (con le­tra de su her­ma­no Emi­lio), “El On­ce”, “So­llo­zos”, “Pam­pe­ro”, “El es­pian­te”, “Arra­ba­le­ro”, “Mu­cha­chi­ta de Mont­mar­tre” (con le­tra de Jo­sé An­to­nio Sal­días), sien­do tam­bién muy ce­le­bra­dos “Pi­mien­ta”, “Tan­go mío”, “Aro­mas”, “Vol­ve­rás”, “Siem­pre es car­na­val”, “Ron­da de ases”, “De aca­de­mia”, “¿Por qué?” y “Si de mí te has ol­vi­da­do”. Fa­lle­ció en su ciu­dad na­tal el 18 de no­viem­bre de 1984.10

Otros ve­ci­nos ilus­tres

La es­cue­la Nº 23 del Dis­tri­to Es­co­lar 14 re­cuer­da a otro ha­bi­tan­te de La Pa­ter­nal, el poe­ta y es­cri­tor Al­fre­do Ro­dol­fo Bu­fa­no (1895-1950). Fue un can­tor de la pa­tria ar­gen­ti­na; en­tre sus obras más co­no­ci­das están “Can­cio­nes de mi ca­sa”, “Mi­sa de Ré­quiem”, “Tie­rra de Huar­pes” y la no­ve­la “Acon­ca­gua”. Por Or­de­nan­za Nº 18.771 de 1961, se le de­di­có tam­bién una ca­lle cer­ca­na a es­te ba­rrio, an­te­s lla­ma­da Za­mu­dio, nom­bre que man­tie­ne otro tra­mo de la mis­ma tra­za.

Tam­bién vi­vió en La Pa­ter­nal el es­cri­tor Ce­sar Tiem­po, seu­dó­ni­mo de Is­rael Zei­tlin. Na­ci­do en Ucra­nia en 1906, su con­tri­bu­ción a la li­te­ra­tu­ra dra­má­ti­ca fue de su­ma im­por­tan­cia. Ini­cial­men­te vin­cu­la­do al de­no­mi­na­do “Gru­po de Boe­do”, aun­que “…lo más sig­ni­fi­ca­ti­vo e in­te­re­san­te de su pro­duc­ción ex­ce­de… el mar­co cro­no­ló­gi­co y las ins­tan­cias de­fi­ni­do­ras de Boe­do… pro­ta­go­ni­zó uno de los más cu­rio­sos y re­so­nan­tes epi­so­dios de la his­to­ria del gru­po al pu­bli­car en 1926, los “Ver­sos de una…”, li­bro de poe­mas de fuer­te con­te­ni­do sen­ti­men­tal que con­si­guió una vas­ta re­per­cu­sión. La au­to­bio­gra­fía lí­ri­ca de una su­pues­ta pros­ti­tu­ta ru­sa, pre­sen­ta­da en de­co­ro­sas imá­ge­nes, lo­gró el mis­mo in­me­dia­to efec­to de sor­pre­sa de su con­tra­par­te: el des­cu­bri­mien­to de la ver­da­de­ra iden­ti­dad del au­tor.“

En­tre sus obras des­ta­can los li­bros de poe­sía “Li­bro pa­ra la pau­sa del sá­ba­do” y “Se­bas­tián ar­gen­ti­no”, y las obras de tea­tro “El tea­tro soy yo” y “Pan crio­llo”.

Se­gu­ra­men­te los ha­bi­tan­tes del ba­rrio y los his­to­ria­do­res del mis­mo po­drán am­pliar en mu­cho es­tos bre­ves re­cuer­dos, en los que sim­ple­men­te qui­si­mos de­jar tes­ti­mo­nio de ho­me­na­je al cen­te­na­rio de un tra­di­cio­nal rin­cón por­te­ño.

Agra­de­ce­mos al ve­ci­no Da­niel Ada­rio, quien co­la­bo­ró con su me­mo­ria y nos apor­tó pre­ci­sio­nes so­bre sus años pa­ter­na­len­ses.

Fuente: revista Historias de la Ciudad. Testimonios de vecinos

Related posts

Para mejorar la seguridad vial de manera sustentable, la Ciudad está utilizando asfalto reciclado

Francisco Grillo

El Gobierno Nacional lanza medidas para contener la suba de precios

Francisco Grillo

Peluca Oral – el próximo sábado 20 de julio a las 16 hs – actividad libre y gratuita

Tubarrio en la Web